Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Seiref, Samuel | |
dc.date.accessioned | 2025-05-15T13:01:09Z | |
dc.date.available | 2025-05-15T13:01:09Z | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11185/8119 | |
dc.description | Fil: Seiref, Samuel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas ; Argentina. | |
dc.description.abstract | Estimaciones mundiales revelan grandes desigualdades en la carga de morbilidad por cáncer en función del grado de desarrollo humano. En 2021, en Argentina, el cáncer de mama fue la primera causa de muerte por tumores en mujeres: con grandes disparidades en las diferentes provincias y en diferentes departamentos de nuestra provincia. El cáncer cérvico uterino es una causa preponderante de mortalidad en las mujeres a nivel mundial no obstante ser la neoplasia con el mayor potencial de mostrado de prevención secundaria y primaria. Presenta diferencias significativas de incidencia y mortalidad entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En 2021, los casos nuevos reportados en la Argentina fueron 4484, con una mortalidad de 7.4/100.000 mujeres e importantes variaciones geográficas: Santa Fe se encuentra ubicada en el 16° lugar respecto al resto de las provincias argentinas. Los datos citados ubican a la Argentina, como uno de los países donde el cáncer de mama y el de cuello uterino constituyen un problema de salud. Esta problemática se traslada en escala a nuestra provincia y a nuestra ciudad. Nuestros estudios, en las pacientes tratadas por cáncer de mama, han mostrado una edad promedio de consulta decreciente, que la mayoría consultó por nódulo mamario palpable y aproximadamente el 40% en estadío II. Las pacientes con cáncer de cuello uterino, mostraron una edad media de consulta decreciente y que alrededor del 70% de las pacientes consultaron en estadíos inoperables. Paradójicamente, más del 75% de las que habían tenido un parto en las maternidades de nuestra ciudad, con un adecuado control prenatal e incluso con estudios complejos de todo tipo, no tenía realizado el Papanicolaou. Además, que aproximadamente el 60% de las pacientes tratadas, no contaba posteriormente con el seguimiento correspondiente. A pesar de los beneficios reconocidos de los métodos de screening, las campañas de promoción de la salud y las gestiones de seguimiento para las mujeres enfermas, estas no acuden a los efectores de salud para realizar sus controles, o lo hacen de manera anárquica. Se trata de una problemática compleja debida a factores psicosociales, económicos, educacionales y culturales que limitan el acceso. Por ejemplo: las distancias, los sistemas de transporte, la disponibilidad de tiempo y/o dinero, cuestiones relacionadas con la organización y calidad de la atención, barreras vinculadas a la cultura y el género | |
dc.description.abstract | Despite the recognized benefits of screening methods, health promotion campaigns and follow-up efforts for sick women, they do not go to health providers to carry out their controls, or they do so in an anarchic manner. This is a complex problem due to psychosocial, economic, educational and cultural factors that limit access. For example: distances, transportation systems, availability of time and/or money, issues related to the organization and quality of care, barriers linked to culture and gender such as fear, shame, modesty, unacceptability of the partner , pain, lack of trust towards the professional or the health system among others. For the full exercise of the right to health, it is necessary, among other things, to build bridges between health services and people, that is, there is real accessibility to health services. Understanding accessibility from a relational perspective between population and services, where the subjects are its builders, allows us to incorporate into the analysis the representations, discourses and practices of life and health of women, which are often forgotten by health services. when designing strategies to improve care. Therefore, it is necessary to understand that the meeting between health services and people implies incorporating their knowledge and practices for the real exercise of rights. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional del Litoral | |
dc.relation | info:eu-repo/grantAgreement/UNL/CAI+D/85420240100027LI/AR. Santa Fe. Santa Fe/El Cáncer de cuello de útero y el cáncer de mama, factores que condicionan su detección precoz, su tratamiento y la sobrevida | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject | Cáncer de cuello uterino | |
dc.subject | Cáncer de mama | |
dc.subject | Barreras | |
dc.subject | Cervical cancer | |
dc.subject | Breast cancer | |
dc.subject | Barriers | |
dc.title | El Cáncer de cuello de útero y el cáncer de mama, factores que condicionan su detección precoz, su tratamiento y la sobrevida | |
dc.title.alternative | Cervical and breast cancer, factors that conditions early detection, treatment and survival | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/plan de gestión de datos | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/data management plan | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |