Resumen:
Las competencias genéricas pueden considerarse como habilidades transferibles, haciendo referencia a un conjunto de destrezas y conocimientos comunes a todas las carreras universitarias. Esto es importante porque el enfoque de la Educación Basada en Competencias anima a que el estudiante sea responsable de su aprendizaje a lo largo de la carrera. Además, este aprendizaje no solo refiere al conocimiento nuevo que adquiere, sino también a cómo lo aprende, cómo lo integra y a la forma de aplicarlo en situaciones nuevas, incluyendo los valores y actitudes que se presentan en distintas situaciones. En el presente trabajo se propone retomar los resultados alcanzados en los trabajos precedentes, donde en una primera instancia se lograron identificar competencias genéricas (propuestas por el CONFEDI) implícitas en instrumentos de evaluación empleados en asignaturas que se cursan en las carreras de la Facultad de Ingeniería Química. Las habilidades que surgieron de esas competencias se examinaron mediante expectativas de logro que se clasificaron en sobresaliente, notable, aprobado e ingenuo. En una instancia posterior, se diseñaron rúbricas, teniendo en cuenta aspectos esenciales para la identificación y comprensión de las competencias que se pretende evaluar. Se definieron indicadores por nivel de dominio, criterios y niveles obligatorios para acreditar una competencia y la correspondiente retroalimentación. A partir de los datos recopilados y los resultados alcanzados, surge el interés principal de esta propuesta que consiste en validar las rúbricas elaboradas y aplicadas para analizar competencias genéricas que deben alcanzar los graduados de las distintas carreras que se dictan en la Facultad de Ingeniería Química. Asimismo, también se pretende explorar nuevas estrategias didácticas que colaboren en la construcción del aprendizaje significativo para elaborar propuestas fundadas tendientes a fortalecer la enseñanza y aprendizaje en asignaturas de cualquier ciclo de las carreras UNL. La posibilidad de validar la evaluación por competencias posibilitará al docente la investigación sobre sus propias prácticas, contribuyendo al replanteo de sucesivos ciclos de acción que mejoren su propia formación. Así, el proyecto pretende definir y validar un marco general que oriente el diseño curricular basado en el aprendizaje por competencias.