Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Zárate, Marcelo | |
dc.date.accessioned | 2025-05-15T13:02:44Z | |
dc.date.available | 2025-05-15T13:02:44Z | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11185/8209 | |
dc.description | Fil: Zárate, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo ; Argentina. | |
dc.description.abstract | La ciudad se compone de múltiples elementos y sistemas de naturaleza física, social y simbólica que, al estar en relación interactúan entre sí, al hacerlo logran organizarse en menor o mayor medida y producen propiedades emergentes que posibilitan cierto equilibrio dinámico que es la base de la sustentabilidad y eficiencia de la ciudad como sistema complejo. La propiedad esencial para que surja organización a partir de la relación e interacción entre elementos y sistemas es que exista diversidad de estos, o sea, diferencias. Si no hubiera diferencias entre elementos y sistemas, si todo fuera homogéneo, la ciudad carecería de capacidad de innovación. La diferencia de propiedades entre los elementos de un sistema complejo es lo que crea la diversidad y es lo que permite la evolución y adaptación.Las diferencias entre elementos y sistemas se resuelven a través de interfases en las que se generan distintos modos y niveles de organización. Estas cobran valor estratégico para identificar no solo propiedades emergentes del todo, sino, además, a partir de la densidad, cualidad y calidad, de situaciones de diferencias organizadas, se pueden identificar rasgos claves que exhibe una ciudad referidos al estado general de organización e inteligencia que ha alcanzado en tanto sistema complejo. A partir de las premisas anteriores el presente trabajo propone evaluar la calidad socio-ambiental de un lugar urbano, a escala de barrio, desde la premisa teórica de considerar que una ciudad con densidad importante de diferencias organizadas de un modo exitoso entre elementos y sistemas de naturaleza física, social y simbólica, distribuidas equitativamente en toda el área del lugar, será un indicador de buena calidad del hábitat y lugar interesante, estimulante desde lo social. Si se mantuviera la misma densidad de diferencias y distribución equitativa de las mismas en la superficie del lugar, pero estas estuvieran mal organizadas y predominaran consecuencias negativas en lo físico, social y simbólico, ello sería un indicador de lugar de mala calidad de hábitat y con altas probabilidades de contar con un mal o conflictivo ambiente social. Si en cambio, un lugar exhibiera pocas o nulas diferencias organizadas, ya sean positivas o negativas, estaríamos frente a un lugar que puede tener una alta o baja calidad de hábitat, pero será muy poco atractivo y dinámico en lo social. | |
dc.description.abstract | The difference between the components of a complex system creates diversity. The difference between the parts of a complex system is what allows the interaction between them to take place. If all parties were the same, there would be nothing new that could emerge from the system. The difference is what creates diversity, and diversity is what allows evolution and adaptation. In the organization of a complex system, the difference is important for the following reasons: Allows adaptation to change. In a constant change, complex systems need to be able to adapt to survive. The difference between the system parts allows this to adapt to new conditions. It generates innovation. The difference is the source of innovation. The new ideas and solutions arise from the interaction between different parts. Promotes creativity. Creativity is the ability to generate new and original ideas. The difference is essential for creativity, since it allows people to think differently. The difference can be expressed in terms of organization levels, modules or sub-systems, states or behaviors, and emerging properties. Understanding the difference in the organization of complex systems is essential to improve decision -making and intervention in these systems, both in the scientific and social field | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional del Litoral | |
dc.relation | info:eu-repo/grantAgreement/UNL/CAI+D/85420240100056LI/AR. Santa Fe. Santa Fe/La organización de las diferencias dentro del sistema complejo lugar como estrategia de evalucion de la calidad del ambiente urbano | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.subject | Diferencias | |
dc.subject | Complejidad | |
dc.subject | Ciudad | |
dc.subject | Differences | |
dc.subject | Complexity | |
dc.subject | City | |
dc.title | La organización de las diferencias dentro del sistema complejo lugar como estrategia de evalucion de la calidad del ambiente urbano | |
dc.title.alternative | The organization of differences within the complex system as a strategy to evaluate the quality of the urban environment | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/plan de gestión de datos | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/data management plan | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |